viernes, 24 de junio de 2011

Don´t cry for Argentina... yet

Resulta que ayer, cuando vi el post del Profesor Krugman y busqué los datos para elaborar mi propio gráfico (acá), le envié un comentario a su blog. El mismo fue publicado unas horas más tarde (es el NY Times, entiendo). Sin embargo, no recibí respuesta.
Aclaro que el mismo no fue ofensivo ni mucho menos. Quizás yo puedo estar confundido y esa sea la razón por la cual los gráficos arrojan distintos valores. Ante mi perplejidad, sólo me queda el beneficio de la duda. No creo que obtenga respuesta y tampoco me desvela pensarlo. Lo que me preocupa es que circule información inexacta que cualquiera pueda tomar como válida.
Independientemente de esto, el post de ayer quedó como un tanto esquelético ya que solamente se presentaron los gráficos y no se razonó en la importancia de los mismos.

¿Cuál sería la diferencia? Vamos por partes:

1 – Los datos del FMI desde el 2007 al 2010 inclusive son estimaciones propias y, como tales, están sujetas a errores / omisiones por lo que las convierten en inexactas. Esto es muy importante saberlo (y reconocerlo) ya que los datos de esos años no pueden ser tomados como absolutos. En este sentido, el Banco Mundial para el año 2009 tiene un PBI per cápita estimado (aquí) bastante distinto al del FMI.

2 – Parece insignificante la diferencia pero, en rigor, no lo es. Y no lo es por muchas razones. (No voy a explayar mucho el tema aquí, trataré de seguirlo en otro post).

3 – No somos los maestros de la economía, aunque creamos serlo y digamos que nuestras recetas post-crisis son un ejemplo a seguir. Podemos tomar, por ejemplo, la crisis en Estados Unidos en 1929 y ver la evolución del PBI o PBI per cápita desde 1929 a 1935. Es decir, tanto Estados Unidos en 1929 como Argentina en 2002 estaban en el fondo. ¿Podían caer más? Si, pero era muy difícil. La recuperación es más rápida después de “estos” sucesos desafortunados y, generalmente, el crecimiento sostenido post-crisis nos devuelve al mismo lugar en donde supimos estar años atrás (me comentaron de un trabajo de Lozano que habla sobre esto en los últimos 30 años de la Argentina – lo busco y les cuento). Grecia está muy enfermo hoy. ¿Se puede curar? Si, claro. Y seguramente, cuando llegue al momento en que no puede estar más enfermo, comenzará a mejorar y al poco tiempo podrá volver a jugar al fútbol.

4 – ¿Podría esta “pequeña diferencia” aportar algo a la crisis griega? No lo creo. Además, con algunas salvedades, me inclino a pensar como Eduardo Levy Yeyati en que la similitud no está donde la quieren ver, sino en otro lado. Además, no modifica la tendencia.


Dicho esto (seguramente haya más cosas importantes que se pasaron por alto pero ud, amigo lector, me ayudará a completar) puedo pasar a otro tema.

Al final de su post dice:

“…I was really struck by the person who said that Argentina is no longer considered a serious country; shouldn’t that be a Serious country? And in Argentina, as elsewhere, being Serious was a disaster…”

Intuyo que aquí existe un problema de interpretación por parte del autor. No estoy diciendo que por las políticas neoliberales nos hayan tildado de serios. Pero tampoco somos serios con las manipulaciones de la información que sufre hoy en día el INDEC. Realmente me sorprende la laxitud con la que tomó este post. Desde siempre, nos han enseñado que la economía está estrechamente vinculada con la historia. La idea es que esta conexión pueda ser utilizada para interpretar la realidad que, de otra forma, no podríamos siquiera entender.
Con el mayor de los respetos, me parece que esta conexión es la que le faltó a Ud. Profesor Krugman.

Buen fin de semana a todos (y todas).
E.-

3 comentarios:

  1. Podemos agregar que a diferencia de nosotros, Grecia tiene en la region a paises como Alemania, Francia y demas de la UE, los cuales estan inmersos en el tema y que(bien o mal, esa sera otro tema) tratan de aportar y tienen con que.
    Aca no son muchos los que pudiendo aportar (Brasil, Chile?) han mirado descaradamente para otro lado...
    Pequeña diferencia?... ud sabra...

    ResponderEliminar
  2. -Me parece que la diferencia estadística es irrelevante en lo que el argumento de Krugman concierne
    -Krugman no conoce el conflicto del INDEK y no tiene razón para hacerlo. Solamente analiza el aumento del pbi per capita, no la calidad institucional del país.
    -De todas maneras concuerdo con vos respecto al análisis liviano de Krugman. Pero no se puede esperar otra cosa de él (un periodista)

    saludos

    ResponderEliminar
  3. Sascatsh, gracias por el comentario. Sabía que usted iba a enriquecer el post...

    Kuno, es verdad que no conoce el conflicto, pero siendo "periodista" debería investigar un poco más, no te parece?
    Pd: Muy bueno tu blog: Aunque lo miré a la ligera (ahora voy a leerte desde el principio).
    Saludos

    ResponderEliminar

Free counter and web stats