jueves, 30 de junio de 2011

Mamá! Te presento a mi amigo Milton (y un pequeño homenaje a Mairena)

Muy pocas cosas (en economía, claro) estoy disfrutando como leer, por enésima vez, el libro Libertad de Elegir de Milton y Rose Friedman. Será porque lo encontré en una librería de la Av. Corrientes en liquidación, será porque me gusta la simpleza con la que los autores transmiten sus ideas... En fin, cualquiera sea la causa, encontré una perlita que quería compartir.
Ustedes me dirán que opinan al respecto. Por ahora, tengo mi opinión bien formadita, pero me gustaría que alguien me discuta un poco.

"La inflación es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo puede destruir a una sociedad. Los ejemplos abundan. Los períodos de hiperinflación en Rusia y Alemania tras la Primera Guerra Mundial, cuando los precios alcanzaban un valor doble o superior de un día a otro, prepararon el camino para el comunismo en un país y el nazismo en otro. La hiperinflación que se produjo en China tras la Segunda Guerra Mundial facilitó la victoria del presidente Mao sobre Chiang Kai-shek. La inflación en Brasil, país en que el aumento de precios en 1954 alcanzó el cien por cien, trajo el gobierno militar. Una inflación mucho peor contribuyó a la caída de Allende en Chile en 1973 y a la de Isabel Perón en 1976, seguida en ambos países por la toma del poder por parte de una junta militar.."

Sigue así:

"...Ningún gobierno está dispuesto a aceptar la responsabilidad de haber provocado la inflación, ni siquiera en aquellos casos en que la virulencia de ésta es menor. Los funcionarios públicos encuentran siempre alguna excusa: hombres de negocios voraces, sindicatos codiciosos, consumidores depilfarradores, los jeques árabes, el mal tiempo o cualquier otro que parezca, aún remotamente, palusible. Es cierto que los empresarios son voraces; los sindicatos, ambiciosos; los consumidores despilfarran; los jeques árabes han aumentado el precio del petróleo, y las condiciones meteorológicas a menudo son malas. Todo esto puede conducir a aumentos de precios individuales, pero no pueden llevar a un incremento general de los precios de los productos. Puede provocar una subida o bajada temporal de la tasa de inflación. Pero no pueden ser la causa de una inflación continua por una razón muy simple: ninguno de estos aparentes culpables posee una máquina de imprimir mediante la cual producir estos trozos de papel que llevamos en nuestros bolsillos..."




Leer este libro me produce la misma satisfacción que leer el primer post de Juan de Mairena. Es así, no lo puedo evitar.

Saludos y voy a tratar de ponerme las pilas ASAP!
E.-

Ex post: Tendría que inaugurar una sección que sea perlitas, no?

martes, 28 de junio de 2011

M.A.D, huevos y el Nacional B.

Estaba leyendo un buen post (de un buen blog también) que relacionaba a los barrabravas de River (los borrachos del tablón) y la teoría de juegos.
Entonces, Kuno comentaba que: "...La única manera de reducir el conflicto, o directamente eliminarlo, es imponiéndole un alto costo a los quilomberos...". Mientras tanto, me retiré unos minutos a la reflexión y se me vino a la cabeza el papá de la bestia: John Von Neumann que, junto con Morgenstern comenzaron con toda esta hermosa locura y la llamaron Theory of Games and Economic Behavior (que, si alguien me enseña a subirlo al blog lo dejo para que todos podamos leerlo).
En ese momento se me ocurrió algo que quiero dejar asentado para que Kuno pueda orientarme a encontrar una solución (que nos satisfaga a ambos, por supuesto) que quede dentro del marco de la Teoría de los Juegos.
Apoyando en dos "descubrimientos" de Von Neumann se me ocurrieron, al menos, dos cosas:

  1. El concepto de MAD (Mutually Assured Destruction) que me llevó a pensar que si armamos más a los policias, la hinchada puede ir cada vez más preparada para un enfrentamiento (sea con armas, piedras, cinturones, garrotes, etc) que llevaría la "supuesta contienda" a un escenario peor. Es decir, ambos comenzarían algo así como una "carrera armamentística" (bueh...) que los llevaría a la destrucción mutua. De esta forma, siempre es bueno jugar un poco con el terror.
  2. El concepto de Backward induction que nos lleva desde la solución del problema hacia atrás (principio). Entonces, pensaba que si me van a cortar un testículo por un equipo de fútbol que se fue a la B (por el cual me corté el otro testículo en la cancha), me quedo en casa paténadome los genitales de aburrimiento... pero con los dos sanos (aunque esto represente un equilibrio perfecto en subjuegos).




Saludos,
E.-

Ex post: Ahora que pienso en serio... Kuno no estará pensando cortar testículos para frenar la fertilidad de estos malvivientes, no?

viernes, 24 de junio de 2011

Don´t cry for Argentina... yet

Resulta que ayer, cuando vi el post del Profesor Krugman y busqué los datos para elaborar mi propio gráfico (acá), le envié un comentario a su blog. El mismo fue publicado unas horas más tarde (es el NY Times, entiendo). Sin embargo, no recibí respuesta.
Aclaro que el mismo no fue ofensivo ni mucho menos. Quizás yo puedo estar confundido y esa sea la razón por la cual los gráficos arrojan distintos valores. Ante mi perplejidad, sólo me queda el beneficio de la duda. No creo que obtenga respuesta y tampoco me desvela pensarlo. Lo que me preocupa es que circule información inexacta que cualquiera pueda tomar como válida.
Independientemente de esto, el post de ayer quedó como un tanto esquelético ya que solamente se presentaron los gráficos y no se razonó en la importancia de los mismos.

¿Cuál sería la diferencia? Vamos por partes:

1 – Los datos del FMI desde el 2007 al 2010 inclusive son estimaciones propias y, como tales, están sujetas a errores / omisiones por lo que las convierten en inexactas. Esto es muy importante saberlo (y reconocerlo) ya que los datos de esos años no pueden ser tomados como absolutos. En este sentido, el Banco Mundial para el año 2009 tiene un PBI per cápita estimado (aquí) bastante distinto al del FMI.

2 – Parece insignificante la diferencia pero, en rigor, no lo es. Y no lo es por muchas razones. (No voy a explayar mucho el tema aquí, trataré de seguirlo en otro post).

3 – No somos los maestros de la economía, aunque creamos serlo y digamos que nuestras recetas post-crisis son un ejemplo a seguir. Podemos tomar, por ejemplo, la crisis en Estados Unidos en 1929 y ver la evolución del PBI o PBI per cápita desde 1929 a 1935. Es decir, tanto Estados Unidos en 1929 como Argentina en 2002 estaban en el fondo. ¿Podían caer más? Si, pero era muy difícil. La recuperación es más rápida después de “estos” sucesos desafortunados y, generalmente, el crecimiento sostenido post-crisis nos devuelve al mismo lugar en donde supimos estar años atrás (me comentaron de un trabajo de Lozano que habla sobre esto en los últimos 30 años de la Argentina – lo busco y les cuento). Grecia está muy enfermo hoy. ¿Se puede curar? Si, claro. Y seguramente, cuando llegue al momento en que no puede estar más enfermo, comenzará a mejorar y al poco tiempo podrá volver a jugar al fútbol.

4 – ¿Podría esta “pequeña diferencia” aportar algo a la crisis griega? No lo creo. Además, con algunas salvedades, me inclino a pensar como Eduardo Levy Yeyati en que la similitud no está donde la quieren ver, sino en otro lado. Además, no modifica la tendencia.


Dicho esto (seguramente haya más cosas importantes que se pasaron por alto pero ud, amigo lector, me ayudará a completar) puedo pasar a otro tema.

Al final de su post dice:

“…I was really struck by the person who said that Argentina is no longer considered a serious country; shouldn’t that be a Serious country? And in Argentina, as elsewhere, being Serious was a disaster…”

Intuyo que aquí existe un problema de interpretación por parte del autor. No estoy diciendo que por las políticas neoliberales nos hayan tildado de serios. Pero tampoco somos serios con las manipulaciones de la información que sufre hoy en día el INDEC. Realmente me sorprende la laxitud con la que tomó este post. Desde siempre, nos han enseñado que la economía está estrechamente vinculada con la historia. La idea es que esta conexión pueda ser utilizada para interpretar la realidad que, de otra forma, no podríamos siquiera entender.
Con el mayor de los respetos, me parece que esta conexión es la que le faltó a Ud. Profesor Krugman.

Buen fin de semana a todos (y todas).
E.-

jueves, 23 de junio de 2011

Are you kidding me Professor?

En los últimos meses he visto que el Profesor Krugman se ha interesado en la economía argentina. Aunque la causa sea la crisis griega (y su potencial salida de la eurozona), siempre es bueno tener algunas referencias de economistas reconocidos sobre nuestros pagos.
Sin embargo, en el post de hoy debo reconocer que hay algo que no cierra. Es por eso, que fui a los datos del FMI y busqué la serie que el profesor tomó para graficar. Ante mi sorpresa, me encontré con dos cosas:
1- Krugman no dijo que los datos desde el 2007 son estimados (de paso aprovecho para decirlo ahora).
2- Hay un salto final que no me termina de cerrar...

Comparen ustedes y me cuentan.

El gráfico de Krugman:



El mio (repito, con los mismos datos y fuente):


¿Raro no?

Saludos,
E.-

miércoles, 22 de junio de 2011

Tylko 112 lat Pan Kalecki...

En un post poco frecuente, quiero hacer un humilde homenaje (en su cumpleaños) a uno de los grandes economistas de nuestra historia: El Sr. Michal Kalecki.
No me interesa si fue antes Kalecki o Keynes (aunque muchos apuntan al primero). Lo importante es lo que se estaba gestando en la época.





Les dejo una gran reflexión:

"...Los principios económicos de la intervención gubernamental requieren que la inversión pública se limite a objetos que no compitan con el equipo de la empresa privada (por ejemplo, hospitales, escuelas, carreteras etc.). De otro modo podría perjudicarse la rentabilidad de la inversión privada y el efecto positivo de la inversión pública sobre el empleo podría ser contrarrestado por el efecto negativo de la declinación de la inversión privada. Esta concepción les parece muy adecuada a los empresarios. Pero el alcance de la inversión pública de este tipo es más bien reducido y existe el peligro de que el gobierno, al seguir esta política, se vea tentado eventualmente a nacionalizar el transporte o los servicios públicos para ganar una esfera nueva donde realizar su inversión..."

Saludos a todos.
E.-

martes, 21 de junio de 2011

Grecia, o sobre como refutar el juego del ultimatum.

Dentro de la teoría de los juegos existe una versión llamada "juego del ultimatum". Este se ubica dentro de los juegos de información asimétrica (es decir, no hay iguales estrategias para ambos jugadores) y es muy estudiado por la neuroeconomía.
La intuición es bastante simple: Dos jugadores y $100.- El jugador A propone la repartija del botín y el jugador B simplemente acepta o rechaza la oferta.
Todo se presenta como un gran dilema. Si el jugador A propone 50/50, todos estaríamos contentos. Sin embargo, puede proponer 80/20 o 60/40. Si el jugador B acepta se reparte, si no acepta ambos se van a casa con las manos vacías. Sin embargo, el dilema juega en ambas direcciones: El jugador A (tratando de maximizar su beneficio) va a elegir un valor que lo satisfaga tratando que el otro jugador no rechace. Mientras que el jugador B está ante el dilema de quedarse con los $20 ( o los $40) o nada.
Los avances realizados en la neuroeconomía fueron muchos y reveladores. Por ejemplo, si el jugador B siente que la oferta es justa, la acepta sin duda (50/50 por ejmplo). Pero si siente que la misma es injusta (80/20 o 60/40, según el caso) se activan áreas del cerebro (relacionadas con lo emocional y lo cognitivo) haciendo que este dilema no encuentre una solución satisfactoria.
Este estudio vino a contradecir a la economía neoclásica donde todo es beneficio neto. Es decir, la justicia primero...



Como todos sabemos, en Grecia se acaba de aprobar el ajuste que tanto estaba pidiendo el FMI y la UE. Se vienen tiempos duros, con despidos, ajustes, suba de impuestos, etc (nada que no sepamos desde aquí).
Si lográramos abstraernos por un segundo y pensamos en el juego del ultimatum veríamos respuestas sorprendentes.
Solamente hay que saber ubicar a los jugadores (FMI-UE vs Grecia, Grecia vs Pueblo griego, y algunos más)...
Lo bueno es el signo de racionalidad que hubo en el parlamento: 155 a favor y 143 en contra

Veremos como sigue en estos días, pero es un buen ejercicio para aplicar.

Saludos,
E.-

martes, 7 de junio de 2011

FMI y Riesgo Moral – So so risky

Resulta que me quedé pensando sobre el tema del riesgo moral y el rol de los prestamistas (sobretodo el FMI) y encontré un trabajito de Lane y Phillips del FMI que se titula: Riesgo Moral. ¿Aliente el financiamiento del FMI la imprudencia de los prestatarios y los prestamistas?
Para dejar las cosas en claro: El riesgo moral se acuñó en el mundo de los seguros para explicar distintos comportamientos de los asegurados: La idea es que si yo tengo un seguro de auto, no me va a importar cuidarlo tanto o cerrarlo con llave (recomiendo el ejemplo del profesor Mankiw que cité en el post anterior).
Resumidamente, en el estudio encuentran que si hubo riesgo moral en el apoyo del FMI a los países emergentes ya que los bancos prestaron fondos con cierta imprudencia, sabiendo que podría existir un eventual rescate. De esta forma, los actores (prestamistas y prestatarios) pueden asumir una posición de riesgo que no asumirían en otras circunstancias.
Quizás lo que no quedó claro en el post anterior, era la idea de que el riesgo moral se definía como uno e inmutable frente a cualquiera de los actores. Sin embargo, esto no es cierto. Existe riesgo moral, pero es diferente según el lugar donde estemos parados y esto es, básicamente, porque las motivaciones son distintas y opuestas.
Volviendo al ejemplo, el banco que presta servicios al barrio puede asumir una posición más agresiva entregando una mayor cantidad de préstamos a los vecinos. Por otro lado, los vecinos del barrio pueden tener menores incentivos a cuidarse.
El tema planteado por el FMI gira en torno del beneficio del riesgo moral asociado con loa introducción de la confianza en la seguridad de las transacciones internacionales y por los diferenciales de tasas de interés de los bonos.
¿Cómo sería esto? Sencillo (según el FMI):
Si un ente ayuda al barrio con un préstamo porque todos sus vecinos están al borde del abismo estaría beneficiando no sólo al barrio sino a barrios linderos que pueden verse perjudicados en el corto plazo. Pero no solo eso.
Resulta que el barrio, para financiarse también, emite unos bonos con cierta tasa de interés. Lo que el FMI plantea es que nuestro barrio en problemas tendrá bonos con mayor tasa de interés que otro barrio modelo. Esto es porque los agentes que quieren tener mayores ganancias, deben asumir un mayor riesgo. Lo novedoso es que, según ellos, la existencia de estos diferenciales reduce el riesgo moral.

El tema sería plantear la posibilidad de que no haya un rescate por parte del FMI (quizás sea parte de sus condiciones) y ahí poder evaluar el riesgo que cada agente está dispuesto a correr.
Cualquiera sea la causa, me parece que la investigación del FMI no tiene mucho sustento.
Queda el tema abierto y seguiremos investigando.

Saludos,
E.

lunes, 6 de junio de 2011

P.I.I.G.S on the Wing: Parte 2 – Is anybody out there? Moral hazard and other stuffs

El profesor Mankiw  me dió un claro ejemplo sobre algo que vengo pensando hace tiempo. En la Parte 1 comenté que esto podría llegar a pasar (si es que hoy no está pasando) en el “barrio cerrado”.
La idea es bien sencilla: Uno de los vecinos, debido a su despilfarro e irresponsabilidad, tiene problemas para pagar sus deudas. Como vimos, la Comisión que lleva adelante las finanzas del barrio hizo un préstamo a este vecino, a cambio de que modere sus gastos. Hasta aquí ninguna novedad.
Supongamos que uno de los miembros del Consejo comenta, en el Banco que opera con el barrio y a otros vecinos, la acción que van a tomar (la ayuda económica al vecino en aprietos).
Este salvataje puede ser visto percibido como una oportunidad. Este ejemplo lo podemos ver con los tres actores involucrados:

  1. El Banco puede seguir prestando fondos como si nada pasara. Si las cosas salen bien, excelente. Si las cosas salen mal, alguien va a ayudar al vecino a no caer en el pozo.
  2. Los demás vecinos pueden sentir ese respaldo y usarlo en su propio beneficio. Es decir, pueden seguir dando fiestas los fines de semana sin preocuparse por sus deudas. Si no tengo para pagar, alguien me va a ayudar.
  3. Incluso el vecino en apuros lo puede ver como una oportunidad, pero ya en forma, digamos, condicional. Puede seguir dando fiestas sin que nadie (o muy pocos) se enteren. Puede argumentar que sus deudas son tan altas que el ajuste que le pide la Comisión sea demasiado estricto para poder cumplirlo al pie de la letra.

Esto es lo que conocemos como un problema de Riesgo Moral en la mejor versión de K. Arrow
Hasta ahora, no hablamos sobre las políticas de ajuste que plantea el FMI y el BCE. Seguramente, nos ocupará otro post.

Buen lunes para todos.
E.-

miércoles, 1 de junio de 2011

Only Greek Out? Parte 1

Der Spiegel publicó en estos días unos gráficos sugerentes sobre Grecia y una nota en donde se puede ver que Angela Merkel reclama:

"...Yes, Germany will help. But Germany only helps when the others exert themselves as well. And that exertion must be demonstrated...".

Parecería que la solución es tener menos vacaciones y edad más avanzada para jubilarse... Vamos a ver si buscamos algunas series de productividades griegas para completar y hacer el post un poco más serio.

Ahora, los sugestivos grafiquitos:






Cuando todos se animan vaticinar el final de Grecia, uno que no está tan lejos del 60%, pero que quiero seguir es España...

Vamos a tratar de postear (un poco más adelante) cómo llegó cada uno de los países a esta situación, cuáles son las posibles medidas a adoptar y que están haciendo...
Tenga un poco de paciencia, querido lector, el tiempo es lo que escasea.

Saludos a todos,
E.-
Free counter and web stats